viernes, 27 de noviembre de 2020

Semana 34: Las mujeres luego de la Conquista y en la actualidad

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 34. Si estás siguiendo las sesiones a través del blog, es necesario tomar en cuenta estas recomendaciones antes de empezar:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Toma te un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/

Mira el siguiente vídeo:



Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál era la situación de la mujer durante la época colonial?
  • ¿Por qué habían esas diferencias del rol de la mujer según su clase social?
  • ¿Esta situación habrá quedado en el pasado o se mantiene en la actualidad?


SEMANA 34:

Las mujeres luego de la Conquista y en la actualidad



Meta: Explicar la situación de la mujer en el Tahuantinsuyo y partir del periodo de la conquista española, contrastando la situación de la mujer en ambos periodos, y reflexionar a partir de ello sobre la situación de las mujeres en el Perú actual.



Recordarán lo estudiado en la sesión anterior, sobre la situación de la mujer en el Tahuantinsuyo y en la Europa medieval. A partir de ello, indagarán en diversas fuentes acerca de la situación de las mujeres durante la conquista española, para que puedan reconocer los cambios y las permanencias que se produjeron en las concepciones y el trato que ellas recibieron durante ese tiempo. Como parte de ello, identificarán las diferencias en la situación de las mujeres de acuerdo a su estatus social. 

Elaborarán una interpretación histórica sobre si las concepciones que se tenían de la mujer y la situación en la que se encontraban cambiaron o permanecen en la actualidad. Para ello, indagarán en diversas fuentes de información sobre la situación de la mujer a partir de la conquista española, para que puedan reconocer los cambios que la conquista produjo en la situación de la mujer en el Tahuantinsuyo y los elementos de la situación de la mujer que permanecieron. Con esta información, redactarán un texto en el que respondan a la siguiente pregunta: ¿Las concepciones que se tenían de la mujer y su situación en general a partir de la conquista española permanecen o han cambiado en la sociedad peruana actual?


ACTIVIDAD 1
lee el Recurso: “Mujeres en la conquista e inicios de la Colonia”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. 




A partir de lo leído, responde: 

• Según lo analizado en la FUENTE A: 
- ¿Cuál fue el comportamiento de los incas con los conquistadores respecto a las mujeres? ¿Podemos juzgarlos por tales actos? ¿Por qué?
 
• Según lo analizado en la FUENTE B: 
- ¿Qué actitud asumieron las mujeres de la nobleza inca en los primeros años de la Colonia? 

• Según lo analizado en la FUENTE C, D y E
- ¿Qué concepción tenían los españoles sobre la mujer? 
- ¿La situación de la mujer aborigen cambió con la llegada de los españoles? Explica  tu respuesta. 
- ¿Podemos decir que el concepto europeo que se tenía de la mujer era un maltrato en esa época? ¿Por qué?


ACTIVIDAD 2
Lee el Recurso 2: "La mujer actual y la ley". Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. La información de esta lectura te ayudará a cumplir con el reto del día de hoy.


• Elabora un texto argumentativo en el que se contraste la situación de las mujeres en la sociedad peruana actual con la del Tahuantinsuyo y a partir de la conquista española.



jueves, 19 de noviembre de 2020

Semana 33: Las mujeres en el Tahuantinsuyo y en la Europa medieval

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 33.  Si estas siguiendo las sesiones  a través del blog,  es necesario tomar en cuenta estas recomendaciones antes de empezar:

  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Toma te un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/

Mira el siguiente vídeo:



Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles eran los roles asignados a las mujeres en el Tahuantinsuyo? ¿Eran los mismos? 
  • ¿Cómo se relacionaban mujeres y hombres en el pasado, era igual el trato?


SEMANA 33:

Las mujeres en el Tahuantinsuyo y en la Europa medieval


Meta: Explicar el rol de la mujer en el Tahuantinsuyo y las concepciones sobre la mujer en la Europa medieval.

Ingresa a este enlace para conocer el rol de la mujer en el Tahuantinsuyo.




ACTIVIDAD 1
Lee el texto 1: “La mujer en el Tahuantinsuyo”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. 





Una vez que hayas terminado de leer, realiza las siguientes actividades.



ACTIVIDAD 2
1. Lee el texto 2: “Las mujeres en Europa durante la Edad Media”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. 




Luego de la lectura de las fuentes responde las siguientes preguntas.
  •  ¿Podemos afirmar que todas las mujeres europeas en la Edad Media tenían el mismo trato? ¿Por qué?
  •  ¿Por qué en la sociedad medieval se celebraba el nacimiento de un hijo más que el de una hija? ¿Esto se mantiene o ha cambiado en la actualidad? Explica tu respuesta. 
  • ¿Qué rol se le asignaba a la mujer como madre y esposa? ¿Se les asigna esos roles actualmente? Explica. 
2. Elabora un cuadro comparativo entre los discursos y roles de la mujer en el Tahuantinsuyo y la Edad media europea.



jueves, 12 de noviembre de 2020

Semana 32: Las exploraciones europeas y el descubrimiento de América

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 32. Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/


Mira el siguiente vídeo:



Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué razones los marineros no se aventuraban a navegar hacia el oeste de Europa?,
  • ¿Gracias a qué descubrimiento se pudo refutar definitivamente esta concepción?,
  • ¿Qué pensamos en la actualidad acerca de la llegada de los europeos a América?




SEMANA 32:


Las exploraciones europeas y el descubrimiento de América



Meta: Analizar y explicar las causas y consecuencias que trajeran las nuevas exploraciones europeas a América y su impacto hasta la actualidad.



En la actualidad el contacto entre las sociedades se han intensificado debido a la globalización. Así las diversas costumbres, tradiciones y modos de pensar han estimulado la relación entre los individuos. No obstante, no siempre prevaleció el respeto frente a la diversidad. Justamente uno de los procesos históricos en los que esa actitud se expresó de manera más radical fue de la expansión de las potencias europeas hacia el resto del mundo en el siglo XV. El acontecimiento más trascendental de este proceso fue la conquista y la colonización de América por España que se inicio con la llegada de Colón en 1492.





ACTIVIDAD 1
1. Lee el texto: “La razones de la expansión” y “Los avances tecnológicos” (páginas 120 y 121 – texto escolar 2° grado), utiliza las técnica del subrayado y subtitulado para identificar las ideas importantes.






 Luego, organizan la información utilizando el siguiente esquema: 



2. Revisa nuevamente la información anterior y define los siguientes conceptos claves:
  • Viajes de expedición
  • Avances tecnológicos
  • Cartografía

ACTIVIDAD 2
Lee el texto: “El descubrimiento de América ” y “Los efectos de la llegada de los europeos a América” (páginas 124, 125 y 127 – texto escolar 2° grado). 






Teniendo en cuenta la información anterior, responde las siguientes preguntas:


viernes, 6 de noviembre de 2020

Semana 31 Las prácticas medicinales incaicas y su permanencia en la actualidad

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 31. Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/

Vamos a empezar, observa las siguientes imágenes:






Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Quiénes trataban las enfermedades en la época de los Incas? 
  • ¿Cuáles eran sus remedios? 
  • ¿Qué ha cambiado y qué se mantiene en la actualidad?


SEMANA 31:

Las prácticas medicinales incaicas y su permanencia en la actualidad



Meta: Analizar algunas formas de como los Incas trataban las enfermedades y construir una interpretación histórica  sobre si las prácticas medicinales en tiempos de los incas preservaron la salud de la población y qué ha cambiado o se mantiene en la actualidad.



Las y los habitantes del Tahuantinsuyo también se enfermaban, por eso surgieron diversas prácticas para atender sus enfermedades. Ya sabemos que la medicina incaica se relacionó con las ideas mágico-religiosas. Mucho de estas ideas estaban relacionadas con la forma como los Incas interpretaban la cosmovisión de su mundo. Es momento de conocer como los Incas trataban las enfermedades y dolencias que les aquejaban, si realmente preservaron su salud. También sabremos si estas prácticas medicinales han cambiado o se mantienen hasta la actualidad.



Mira el siguiente vídeo:



ACTIVIDAD 1:
Lee el Recurso 1 “Algunas prácticas médicas en tiempo de los incas” y el Recurso 2 “La herbolaria y otras prácticas”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales 







Según el Recurso 1, responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué características tenía el médico incaico? ¿Qué prácticas realizaba? Cita al autor de la fuente al dar tu respuesta.
  • ¿Los tratamientos aplicados estaban relacionados con el pensamiento mágico-religioso? Fundamenta tu respuesta y cita al autor de la fuente.
  • ¿De quiénes proviene la información sobre la citua? ¿Cuál es la idea principal sobre esta ceremonia? 
Según el Recurso 2, responde las siguientes preguntas: 
  • ¿De quiénes proviene la información sobre las hierbas medicinales? ¿Qué conclusión puedes extraer de las fuentes consultadas? 
  • ¿Consideras que el uso de las hierbas medicinales se mantiene en la actualidad? Fundamenta tu respuesta citando a un autor. 
  • ¿Qué era jubear? ¿Esta práctica se mantiene? Sustenta tu respuesta basándote en una fuente.

ACTIVIDAD 2
Utiliza las actividades que has realizado para escribir un texto sustentando tu posición sobre la forma en que las prácticas médicas permitieron preservar la salud de los pobladores del Tahuantinsuyo y cuáles consideras que han permanecido en la actualidad.



viernes, 30 de octubre de 2020

Semana 30: Salud y enfermedad en tiempo de los incas

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 30. Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/

Observa el siguiente vídeo:



Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es el origen de estas creencias y prácticas de la medicina tradicional?
  • ¿Qué tipos de plantas medicinales crees que hayan utilizado los Incas?
  • ¿Qué prácticas de los Incas han permanecido hasta la actualidad?


SEMANA 30: 

SALUD Y ENFERMEDAD EN TIEMPO DE LOS INCAS



Meta: Interpretar diversas fuentes sobre las ideas que se tenían respecto a la salud y la enfermedad en tiempos incaicos y explicar la importancia de la cosmovisión andina en la salud en el Tahuantinsuyo.


Un grupo de amigos discutía sobre cómo proteger su organismo ante el COVID-19. Mientras algunos hablaban de hierbas medicinales y alimentación saludable otros mencionaban que lo mejor es esperar la vacuna, pues la ciencia tiene la última palabra. La profesora de Ciencias Sociales los escuchó y les mencionó que en el Perú Antiguo ya se usaba la medicina tradicional para el cuidado de la salud y que esto estaba ligado a su cosmovisión, es decir, a su forma de entender el mundo. En tu rol de investigador de la historia vas a elaborar un texto argumentativo en el cual responderás lo siguiente: ¿De qué manera las prácticas relacionadas a la salud permitieron preservar la salud de los pobladores del Tahuantinsuyo? ¿Qué prácticas han permanecido hasta la actualidad?


ACTIVIDAD 1
1. Lee el texto: "Leamos sobre medicina y religión en tiempos de los incas”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.





Una vez que has terminado de leer elabora el siguiente cuadro:


2. Ahora observa o pide que te describan la siguiente imagen  y desarrolla el siguiente cuadro:








ACTIVIDAD 2
Escribe un texto sobre la importancia de la cosmovisión andina en la forma de enfrentar las enfermedades en el Tahuantinsuyo. Utiliza para tus respuestas la información de las fuentes escritas y de la imagen. Incluye términos como: naturaleza, cronistas, causas, mágico-religioso, enfermedades, salud, población y espíritu.




viernes, 23 de octubre de 2020

SEMANA 29: LA REFORMA Y LA CONTRAREFORMA

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 29. Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/


Observa con mucha atención el siguiente vídeo:


Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles fueron las razones por la que Lutero inició las críticas a la iglesia católica?, ¿Te parecen válidas sus críticas?
  • ¿Cuál fue la reacción de la Iglesia católica frente a las 95 tesis de Martín Lutero?
  • ¿Conoces las iglesias protestantes a las que llamamos “la otra religión”?, ¿qué opinas de ellas?, ¿crees que habrá alguna relación entre ellas y Lutero?


SEMANA 29:

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

Meta: Analizar la situación religiosa producida por la Reforma y la Contrarreforma, conociendo sus causas, dimensiones y su impacto a hasta la actualidad.



Observa un video sobre La contrarreforma y El concilio de Trento.



ACTIVIDAD 1
Lee las páginas 64, 65, 66 y 67 del Texto Escolar Historia, Geografía y Economía 2° grado. Identifica las ideas principales, luego desarrolla las siguientes actividades:







1. Define brevemente los siguientes conceptos:
  • Reforma
  • Contrarreforma
  • Guerras de religión
2. Elabora un mapa conceptual de la Reforma y la Contrarreforma. (si tienes la posibilidad puedes utilizar el programa Cmaptools). Guiate de este mapa conceptual, terminalo.



ACTIVIDAD 2
Responde las siguientes preguntas reto:
  • ¿Cuál fue la postura que adoptó Lutero frente a la venta de indulgencias?,
  • ¿Cómo se produjo la expansión de la Reforma en Europa?,
  • ¿Cómo reaccionó la iglesia católica frente al movimiento de la Reforma?,
  • ¿Qué papel jugó el Edicto de Nantes en el enfrentamiento entre la iglesia católica y la protestante?
Puedes utilizar este cuadro para responder las preguntas reto:


viernes, 16 de octubre de 2020

SEMANA 28: EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado, correspondientes a la semana 28. Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/


Observa las siguientes imágenes:







Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Has oído hablar de los siete pecados capitales?, ¿sabías que en la obra "la Divina comedia" se utiliza por primera vez esos términos?
  • ¿En las imágenes mostradas crees que se advierte una preocupación por el ser humano y su perfección?
  • ¿A qué etapa o movimiento crees que pertenecen esas obras literarias y artísticas?

SEMANA 28:

EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO


Meta: Comprendemos la importancia del Humanismo y el Renacimiento como movimientos ideológico, científico y artístico para la configuración del mundo actual.


En el siglo XV surgió un renovado interés por la cultura grecoromana en algunas ciudades italianas. Pensadores y artistas buscaron en las obras de la antigüedad clásica los elementos para comprender al mundo y al ser humano. Aparecen dos grandes movimientos., El humanismo, una corriente de pensamiento que buscaba "la plenitud humana" y el Renacimiento, un movimiento artístico de renovación cultural.


Observa el siguiente vídeo para conocer mejor la formación de los estados modernos, el humanismo y el renacimiento.




ACTIVIDAD 1
Lee las páginas 52, 53, 56, 57, 58, 59 y 60 del texto escolar de Historia, Geografía y Economía 2°grado. 










Luego desarrolla las siguientes actividades:
1. Define brevemente los siguientes conceptos:
  • Humanismo
  • Renacimiento
2. Completa la siguiente línea de tiempo de los principales representantes del Humanismo y del Renacimiento.



ACTIVIDAD 2
Revisa nuevamente las imágenes, el vídeo y las páginas del texto escolar de Historia, Geografía y Economía 2° grado. Luego responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál era el tema central del pensamiento humanista?,
  • ¿Cuál fue el rol de los mecenas en la producción del arte durante el Renacimiento?,
  • ¿Qué información podemos extraer tras el análisis de las pinturas de un artista del Quattrocento?,
  • ¿Qué información podemos extraer tras el análisis de imágenes propias del Cinquecento?