martes, 26 de mayo de 2020

Analizamos las potencialidades de las cuencas hidrográficas en nuestro país

Publicamos una nueva sesión de nuestras clases virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado de secundaria. Esta semana tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV, con el tema "Descubrimos las ciudades de piedra. Chavin de Huantar", aunque es un tema de 1° grado, espero lo hayan podido ver por a importancia del tema. Para hoy vamos a continuar con lo planificado en el área para estas semanas.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog del área:


Dirígete a través del siguiente enlace en google maps:


Si no puedes ingresar al enlace, observa el siguiente mapa:


Dialogamos acerca de lo observado a través de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se ha ubicado la población en la cuenca del río Rímac?
  • ¿En qué casos la ubicación permitirá el desarrollo y en qué casos puede provocar conflictos?
  • ¿Qué tipos de problemas pueden producirse en esta cuenca?

Sesión 08:

Analizamos las potencialidades de las cuencas hidrográficas en nuestro país


Meta: Identificar las potencialidades que me ofrece como fuente de recursos las cuencas hidrográficas del Perú y analizar los problemas ambientales generados por la contaminación.



ACTIVIDAD 1
- Lee las págs. 168 a la 169 del Texto Escolar 2° grado HGyE. Luego completen el MAPA CONCEPTUAL que se les proporcionará. 
- Es importante que definas dos conceptos claves como: cuenca hidrográfica y vertiente hidrográfica. 





MAPA CONCEPTUAL

ACTIVIDAD 2
Observen un breve vídeo acerca del riesgo que representa el relave de Tamboraque en la cuenca alta del río Rímac:


Seguidamente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuál es la denuncia que menciona la excongresista en el vídeo?,
  2. ¿Cuáles son las potencialidades y las problemáticas hídricas en la cuenca del río Rímac?,
  3. ¿Cuáles serían los efectos sociales y económicos de un conflicto socio-ambiental en la cuenca del Rímac?
Puedes añadir dibujos o imágenes a tus respuestas.

martes, 19 de mayo de 2020

Comprendemos la configuración de nuestro territorio

Publicamos una nueva sesión de nuestras clases virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado de secundaria. Esta semana tampoco tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV, pero tenemos un tema que tiene que ver con la situación que estamos viviendo, no exactamente igual pero parecido a la situación de emergencia que estamos enfrentado. Vamos a conocer que otros desastres afectan a nuestro país, pero para poder comprenderlos debemos saber como esta configurado nuestro territorio.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog del área:

Observa el siguiente vídeo:


Ahora dialoguemos a través de estas pregunta: ¿qué fenómeno natural es el que se muestra en el vídeo?, ¿Quiénes son los responsables de esto?, ¿Podemos afirmar que las personas y las autoridades comprenden el espacio geográfico en que viven?, ¿Conocer como se ha configurado nuestro territorio nos ayudará a enfrentar estos desastres?, ¿Por qué?


Empecemos colocando el título y la meta de nuestra sesión.

Sesión 07:

COMPRENDEMOS LA CONFIGURACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO


Meta: Explicar que factor principal y que factores secundarios permitieron la configuración del territorio peruano.

Observemos este vídeo acerca de algunas características de nuestro territorio:


Luego, responde las siguientes interrogantes:
  • ¿A qué partes del territorio corresponden las imágenes mostradas?
  • ¿Cómo es el relieve peruano y qué características presenta?
  • ¿Como es la morfología de la costa, la sierra y la selva?

Para poder comprender mejor los factores que determinaron la configuración de nuestro territorio, vamos a identificar algunos conceptos claves como:

- Diversidad climática: la diversidad climática en el Perú es definida por varios factores pero el más influyente es la cordillera de los andes.

- Cordillera de los Andes: es la cadena montañosa que atraviesa sudamérica por el lado occidental, y determina las tres grandes  áreas geográficas del país; costa, sierra y selva.

- Corrientes marinas: son masas de aguas que se desplazan siguiendo una dirección, entre las que destacan en el Perú son la corriente del niño y la corriente peruana.


Mapa físico del Perú

Características de nuestro territorio


ACTIVIDAD
Lee las pags. 166 al 167 del Texto Escolar y elaboran un organizador de información. Tu organizador de información debe tener la forma del mapa del Perú.



Te propongo este organizador visual para que lo termines.


Recuerda que tus creatividad no tiene límites.



martes, 12 de mayo de 2020

EL MUNDO ISLÁMICO

Publicamos una nueva sesión de nuestras clases virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado de secundaria. Esta semana no tenemos programa  "APRENDO EN CASA" por la TV, pero tenemos un tema interesante del que aprender, vamos a conocer a una civilización que surgió en la edad media y fue creciendo gracias al poder de la fe, fe que todos debemos tener en estos momentos difíciles que estamos atravesando ya que todo pasará y las familias, amigos y compañeros volveremos a reencontrarnos.

Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog del área:


Mira el siguiente vídeo y observa las siguientes imágenes:






Ahora vamos a dialogar en torno a las siguientes preguntas:
  • ¿Han leído el cuento de "Aladino y la lámpara maravillosa" o el de "Simbad el marino"?,
  • ¿Han oído hablar de la obra literaria "Las mil y una noches"?,
  • En la imagen de la portada se observa un templo que pertenece a una de las religiones más importantes del mundo ¿qué religión será?, 
  • ¿Qué tipo de fuentes estamos analizando?
Seguramente ya te habrás dado cuenta de que trata el tema de hoy, efectivamente vamos a aprender del mundo árabe, el Islam y su expansión durante la edad media.


Sesión 06:

EL MUNDO ISLÁMICO

Meta: Analizar fuentes históricas acerca del proceso histórico del Islam en la edad media y explicar el rol que cumplió Mahoma en el surgimiento y expansión del Islam.

Vamos a conocer a esta gran civilización, donde se desarrollaron y quien fue Mahoma. Mira lo siguientes vídeos.




Para poder comprender mejor al mundo árabe vamos a identificar algunos conceptos clave como: 
  • Islam.- La palabra Islam tiene dos significados. Por un lado el Islam es la religión que predicó Mahoma en el siglo VII. Por otro, es el imperio que construyeron los musulmanes en los siglos VII y VIII.
  • Espacio árabe.- El Islam nació en la península arábiga, una región de clima árido y relieve desértico. Hacia el siglo VII, la zona estaba habitada por pobladores de raza semita, la mayoría de ellos beduinos nómadas, dedicados al pastoreo.
  • Expansión islámica.- Tras la muerte de Mahoma, los ejércitos musulmanes extendieron la nueva religión a través del yihad o guerra santa creando un gran imperio.


ACTIVIDAD
Lee las páginas. 30, 31 y 32 del Texto Escolar y aplica una técnica del sumillado (subrayado) para identificar las ideas principales. Luego elabora un MAPA CONCEPTUAL. (puedes utilizar el programa CMAP TOOLS)




Recuerda:
Un mapa conceptual es un organizador visual basado en la representación gráfica de un determinado tema a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Para profundizar nuestros aprendizajes, completa el siguiente crucigrama.



lunes, 4 de mayo de 2020

Construyendo mi historia personal

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, vamos a iniciar una nueva publicación de la sesión  virtual del área de Ciencias Sociales para el 2° grado. Espero que hayan podido ver el pasado jueves 30 el programa de "APRENDO EN CASA" secundaria por TV Perú, ya que el tema del dia de hoy tiene que ver con la emisión del programa de ese dia. Si no lo viste no te preocupes voy a dejar el link del programa para verlo en youtube.

Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/


Vamos a empezar, leyendo estos relatos que forman parte de las innumerables leyendas y mitos que hay en Lima.

CUNIRAYA Y CAHUILLACA
"Había una mujer que se llamaba Cahuillaca y que también era huaca. Está Cahuillaca era todavía doncella. Como era muy hermosa, todos los huacas y huillcas deseaban acostarse con ella. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, estaba tejiendo debajo de un lúcumo. Cuniraya un dios poderoso, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y subió al árbol. Como había allí una lúcuma madura, introdujo su semen en ella y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, sin vacilar, muy contenta, se lo comió. Así quedó preñada sin que ningún hombre hubiera estado con ella. Nueve meses más tarde, Cahuillaca dio a luz, pese a ser todavía doncella. Durante más o menos un año, crió sola a su hijo, amamantándolo. Siempre se preguntaba de quien podría ser hijo. Al cumplirse el año -el niño ya andaba a gatas- mandó llamar a todos los huacas y huillcas para saber quien era el padre. Cuando oyeron el mensaje, todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su más fina ropa, cada uno convencido de ser quién Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo lugar en Anchicocha. Cuando llegaron al lugar donde residía esa mujer todos los huacas y huillcas se sentaron. Entonces ella les habló: " ¡Mírenlo! señores, ¡reconozcan a este niño! ¿Quién de ustedes es el padre? ". Y a cada uno le preguntó si era él. Pero ninguno dijo que era su hijo.Cuniraya Huiracocha se había sentado a un lado, como suelen hacer los muy pobres. Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía imposible que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobre, habiendo tantos varones hermosos presentes. Como nadie admitía que el niño era su hijo, le dijo a éste que fuera el mismo a reconocer a su padre, les dijo, que si el padre estaba presente, su hijo se le subiría encima. El niño anduvo a gatas de un lado a otro hasta llegar al lado donde estaba Cuniraya, su padre. Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas.
Cuando su madre lo vió, furiosa, gritó: "¡Ay de mí! ¿Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Con estas palabras, cargó a su hijito y se dirigió hacia el mar. Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: "¡Enseguida me ha de amar!" y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo todos los huacas locales se asustaron mucho. "Cahuillaca", la llamó, ¡mira hacia aquí! Ahora soy muy hermoso" y se irguió iluminando la tierra. Pero Cahuillaca no volvió el rostro hacia él. Con la intención de desaparecer para siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se dirigió hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio se convirtieron dos piedras semejantes a seres humanos. En Pachacamac, mar adentro, se puede observar dos islas."


EL FANTASMA DE LA HIGUERA
"Esto me lo contó mi amigo Julio César, "Hito", vecino mío. El sobrino de Julio César no quería tomar la sopa. Y después de cenar se fueron a dormir. Julio César y Luis se fueron a la calle, porque era un fin de semana. Y se quedaron en la casa; la hermana, su marido y el niño, que tenía diez meses, durmiendo en las habitaciones de arriba, y los padres en la habitación de abajo. 
Cuando serían las tres de la madrugada, la hermana escucha que tocaban la puerta . Ella gritó que la dejaran tranquila, que estaba durmiendo, pensando que eran sus hermanos o los padres. Pero seguían tocándole la puerta. Ella salió a mirar al pasillo, y entró a las habitaciones de sus hermanos, y no había nadie. Bajó a ver a los padres, y los padres estaban durmiendo. Vuelve a subir a su habitación. Justo al entrar y cerrar la puerta, le vuelven a tocar, e inmediatamente ella abre la puerta, y no había nadie. Subió pensando que era uno de sus hermanos, subió a la azotea, y vio a una mujer de blanco en la azotea, que estaba como caminando por la azotea cogida de la mano de un niño. Cuando ella la ha visto, se ha acordado de su hijo, ha bajado las escaleras corriendo, y ha encontrado al niño al lado de la cuna, tirado en el suelo, cuando ella lo había dejado dentro de la cuna durmiendo. Y su marido estaba igual durmiendo profundamente. 
Aterrada por lo sucedido, bajó, le contó a sus padres, y los padres se acordaron de que ellos tenían una higuera (planta de higo) y, según ellos piensan, a la que habían visto era la mujer de la higuera. Cortaron la higuera a los pocos días, porque el niño no estaba bautizado. Y luego por temor decidieron bautizarlo."

Bien chicos ¿qué les parecieron las historias?, ¿qué tipo de fuentes serán?, ¿cómo se transmiten estos mitos y leyendas?, ¿consideran que estos relatos son parte de la historia de mi familia y de mi localidad?


SESIÓN 05:

Construyendo mi historia personal


Meta: Hacer una explicación histórica acerca de la historia de mi familia y de mi localidad a partir de la revisión de fuentes orales, comprendiendo el tiempo histórico.

Como se mencionó, nuestra sesión tiene que ver con el programa emitido el dia jueves por TV Perú, de "APRENDO EN CASA" 1 y 2° de Secundaria, en tal sentido vamos a mirar con atención el programa y a tomar apuntes de los temas que consideres importantes.



Recuerda que:
  • Los testimonios de nuestros familiares sobre el pasado son importantes fuentes de nuestra historia.
  • Las fuentes orales son transmitidas de generación en generación, como por ejemplo los mitos o leyendas.
  • Así como las fuentes orales existen otras fuentes que me ayudarán a comprender y entender la historia de mi familia y mi localidad.
  • Nosotros somos los protagonistas de nuestra propia historia, de nuestra comunidad y de nuestro propio país.

RETO:
Elaborar un texto acerca de: ¿cómo ha cambiado tu familia y tu comunidad con el paso  del tiempo? y ¿cuál crees que será el principal cambio que tendremos debido  a la pandemia por el COVID-19?

Para poder cumplir con este reto debes seguir los siguientes PASOS:

1. Realiza entrevistas a tus padres, abuelas y abuelos, o a otro miembro de la familia acerca de los principales hechos de la historia de tu familia y tu comunidad. Para hacer la entrevista usa los cuadros que a continuación te presento.



2. Elabora una línea de tiempo que organiza cronológicamente los hechos más importantes de la historia de tu familia y de tu comunidad. En la parte inferior coloca los hechos familiares y en la parte superior los hechos de tu comunidad. Puedes dibujar o pegar fotos a tu  línea de tiempo.
Ejemplo de línea de tiempo:



3. Finalmente elabora un texto que explique ¿cómo ha cambiado tu familia y tu comunidad con el paso  del tiempo? y ¿cuál crees que será el principal cambio que tendremos debido  a la pandemia por el COVID-19?
Puedes utilizar un organizador para responder las preguntas del reto.



Recuerda que tu creatividad no tiene límites; tus formas de hacer esta actividad, tampoco.



lunes, 27 de abril de 2020

EL FEUDALISMO


Buenas tardes estudiantes, vamos a iniciar una nueva sesión de nuestras clases virtuales de Ciencias Sociales para el 2° grado de secundaria. Aprovecho la oportunidad para recordarles que el día jueves 20 de abril a las 2:00 pm, se estará emitiendo el programa de "Aprendo en casa" secundaria por TV Perú, donde se tratará el tema "Construyendo mi historia personal" del Área de Ciencias Sociales.


Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:

- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en estas dos horas vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog:
http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/


Vamos a empezar observando el siguiente vídeo:


Ahora responde las siguientes preguntas:
- ¿A qué acuerdo llegaron el rey y su vasallo representados en la escena?
- Según lo observado, ¿qué era un vasallo?
- ¿Qué se entiende por “feudo”?
- ¿Qué sabes acerca del sistema feudal, el vasallaje o la iglesia medieval?


SESIÓN 4:

EL FEUDALISMO

Meta: Elaborar una explicación histórica acerca de las principales características del sistema feudal, las relaciones de vasallaje  y el rol de la iglesia en esta época.


La primera expresión clara de unidad política en la edad media surgió con el imperio carolingio, que se formó a partir del reino de los Francos, con ellos llegaron una serie de cambios que modificó la estructura social y política de europa, junto con los reinos surgió un nuevo sistema de poder político y económico que giraba en torno a la posesión de la tierra y las relaciones de dependencia .


ACTIVIDAD 1
En esta primera parte, observaremos un vídeo de cómo se originó el feudalismo, el vasallaje, el orden feudal  y las relaciones entre la nobleza, el clero y los campesinos:


Responde en tu cuaderno  las siguientes preguntas:
- ¿Qué crees que haya permitido la alianza entre los reyes y la iglesia cristiana?
- ¿Qué obligaciones estaban incluidas en un contrato de vasallaje, entre el rey y sus caballeros?
- ¿Cuáles fueron las principales características del orden feudal?,
- ¿Cómo era el trabajo de los campesinos en la edad media?, ¿qué opinas acerca de este trabajo?

Para conocer más acerca de la sociedad feudal y las relaciones de vasallaje, observa estas imágenes y mira el vídeo.







ACTIVIDAD 2
Lee con atención las pág. 20, 21, 22 y 24 del Texto Escolar. Identifica las ideas principales, luego elabora un Mapa Semántico.








El MAPA SEMÁNTICO es un organizador visual que te permite organizar los conceptos, que se relacionan entre sí. Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan. Pueden adquirir diversas formas, lo importante es que los conceptos están organizados y giren en torno al tema central.

Miren este vídeo acerca de la elaboración de un mapa semántico:


Como el profesor también quiere hacer la actividad, estaba avanzando este mapa semántico en el WORD, utilizando la opción Smart Art, pero me quedo incompleto, si desean pueden utilizarlo o crear su propio mapa semántico.



Bien estudiantes, no se olviden de sintonizar el día jueves a las 2:00 PM el programa "APRENDO EN CASA" por TV Perú (canal 7). Cuidense y hagan unos comentarios del blog.

lunes, 20 de abril de 2020

La importancia del agua para la vida del planeta


Buenos días estudiantes, vamos a iniciar una nueva publicación de nuestras clases virtuales de Ciencias Sociales. Espero que hayan podido ver el dia de ayer el programa de "Aprendo en casa" secundaria en TV Perú, ya que esta semana la programación se ha destinado para las áreas  de Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología.


Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:

- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en estas dos horas vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog:

Para esta sesión vamos a utilizar el tema desarrollado en el programa "APRENDO EN CASA" TV emitido el dia de ayer por TV Perú. Si no lo hiciste, no hay problema lo vamos a ver en esta sesión.

Vamos a empezar, observa atentamente las siguientes imágenes:






Ahora reflexiona y responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué observas en las imágenes? 
  • ¿Consideras que es un problema? ¿Por qué?
  • ¿Por qué crees que es importante el agua?

SESIÓN 3:

La importancia del agua para la vida del planeta


Meta: Reconocer la importancia del agua y proponer propuestas de su uso responsable y formas para evitar su contaminación.


Como se mencionó, nuestra sesión tiene que ver con el programa emitido el dia de ayer por TV  Perú, de "APRENDO EN CASA" Secundaria, en tal sentido vamos a mirar con atención el programa. Toma apuntes de los temas que consideres importantes porque vamos hacer algunas preguntas.



Te habrás dado cuenta de lo importante que es el agua para todos, ahora responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en tus hojas:
  1. ¿Por qué el agua es importante para el desarrollo de la vida y las actividades económicas?
  2. ¿Qué fuentes de contaminación están afectando al agua como recurso hídrico?
  3. ¿A que se le llama la HUELLA HÍDRICA?
Al final del video te proponen un actividad, que espero le pongas muchas ganas y esfuerzo para hacerla, ya que de ti depende poder dar solución al problema de la contaminación del agua. Pero antes vamos a rescatar algunas conclusiones que nos permitirán cumplir con este trabajo:          

- El agua influye en la calidad de vida de la población.

- El agua es un derecho humano.

- Sirve para hidratarnos, asearnos y para el uso doméstico.

- Permite la producción de todo aquello que consumimos.

- Debemos aprender a gestionar su uso de forma responsable.


ACTIVIDAD

1. Escoge entre una de estas dos preguntas para elaborar tu propuesta.
    A. ¿Qué propuestas puedes hacer para mejorar el uso del agua en tu región?
    B. ¿Qué harías para evitar o reducir la contaminación del agua?

2. Una vez que has escogido tu pregunta (recuerda que no la debes responder), redacta un texto donde describas el problema de agua de tu localidad. Por ejemplo: "vives cerca de un río y el agua esta contaminada "o "muchas personas no hacen un uso responsable de este recurso". 

3. Finalmente escribe tu propuesta para dar solución a este problema.


Tu creatividad no tiene límites; tus formas de hacer esta actividad, tampoco. Haz uso de dibujos, o esquemas, o emplea recortes  para realizar este trabajo.


martes, 14 de abril de 2020

EL NACIMIENTO DEL MUNDO MEDIEVAL

Buenos días queridos estudiantes, vamos a iniciar una nueva sesión, esperando que todos junto con sus familias se encuentren bien de salud.

Antes de empezar es necesario, tomar en cuentas estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Todas las actividades se dejarán en el blog:
  •  http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/
  • Puedes trabajar las actividades según tus posibilidades y recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculado; no te olvides de archivar en tu portafolio.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi  WhatsApp personal.
  • Recuerda que en estas dos horas vamos a estar conectados vía WhatsApp del aula.

Vamos a empezar, observa atentamente las siguientes imágenes:






Ahora observa estas otras imagenes:








Reflexiona y responde a través de las siguientes preguntas:
  1. ¿En qué periodo de la historia universal se produjeron estos acontecimientos históricos?, ¿en qué se diferencian? 
  2. ¿Cuál fue la enfermedad que asoló a la población de esta época?, ¿qué impacto crees que haya tenido?
  3. ¿Cuáles fueron las características o acontecimientos más importantes de esta época?
  4. ¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido desde la época medieval?
Para conocer más sobre la peste negra, pandemia que asoló a Europa en la época medieval, mira el siguiente vídeo:



SESIÓN 02

EL NACIMIENTO DEL MUNDO MEDIEVAL


Meta: Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso histórico relacionados con el nacimiento del mundo medieval. 


Te habrás dado cuenta que el tema de hoy corresponde al inicio de la edad media, llamado también medioevo, para conocer un poco sobre esta edad de la historia, vamos a observar los siguientes vídeos:


https://www.youtube.com/watch?v=J3EDBfO98aQ




Ahora intentaremos responder las siguientes preguntas:
  • ¿Qué años de la historia abarcó la edad media?
  • ¿Por qué se dice que la edad media fue una época de oscuridad?
  • ¿Qué tipo de estados se originaron después de la caída del Imperio Romano de Occidente?
  • ¿Qué acontecimientos históricos se produjeron durante esta época?

Lee con atención las pag. 10 y 11 del Texto Escolar de Historia Geografía y Economía 2° grado (imágenes).





Identifica las ideas principales, luego elabora un MAPA MENTAL (MM) con las ideas principales que habías identificado.

Ejemplo de un mapa mental:

Si quieres conocer más sobre cómo elaborar un mapa mental, ingresa a este enlace:

http://culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com/2012/06/los-mapas-mentales.html