Este blog ha sido creado para los estudiantes de la IE. San Antonio de Jicamarca, acá encontrarás una serie de actividades y recursos de las sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales que iremos desarrollando durante el periodo de emergencia y aislamiento social a raíz de COVID-19.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 19. Esta semana no tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV. De tal manera que seguiremos nuestra programación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de invertir?,
¿Habrá alguna relación entre el ahorro de las familias y la inversión?
SEMANA 19:
“Comprendemos la importancia de las empresas y la inversión”
Meta: Comprender la importancia que cumplen las empresas en la producción y los proyectos de inversión para el desarrollo económico del país.
Las empresas cumplen un rol fundamental en la sociedad por su producción y por ser una oportunidad de trabajo para muchos. Una empresa responsable se preocupa por crecer, y para ello desarrolla proyectos de inversión que son herramientas eficaces de progreso y que cualquier ciudadano está en la capacidad de invertir, si estas son planificadas con responsabilidad.
ACTIVIDAD 1
Lee el texto: "La empresa y la inversión", páginas 292 y 293 del texto escolar HGyE 2° grado. Identifica las ideas principales, luego elabora un mapa mental, que defina los siguientes conceptos:
Empresas como agentes deficitarios
Inversión
Ahorro e inversión
Proyectos de inversión
Ejemplo de mapa mental:
ACTIVIDAD 2
Con la información de la página 292 del texto escolar, desarrolla la actividad de la pág. 203 del cuaderno de trabajo de HGyE 2° grado.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando que hayan tenido unas muy buenas vacaciones a pesar de la situación que estamos viviendo, regresamos a nuestras labores académicas. En esta oportunidad, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 18. Esta semana no tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV. De tal manera que seguiremos nuestra programación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
Lee la siguiente caso: "Maricela quiere un celular Huawei"
Ahora responde las siguientes preguntas:
¿De qué depende que le compren a Maricela su celular?,
¿Maricela ha tomado en cuenta el dinero de que disponen sus padres antes de hacer la petición?,
¿Tomó en cuenta la situación de las importaciones en el país?
La sociedad peruana ha experimentado en los últimos años, un gran cambio, en su espíritu colectivo respecto al tema de la economía, si bien es cierto en este momento estamos enfrentando una crisis económica la raíz de la pandemia del COVID-19, eso no supone negar que el Perú se ha convertido en un país de emprendedores, eso se observa en diversas actividades productivas, como la gastronomía o el turismo.
Para que esta actitud emprendedora se consolide e influya en el desarrollo del país, es necesario reforzar las tareas de formalización de las actividades económicas, de la toma de buenas decisiones económicas y de fortalecer la institucionalidad del Estado en mejora de la competitividad en igualdad de condiciones.
SEMANA 18:
Construimos conocimientos básicos acerca del mercado y los agentes económicos
Meta: Conocer y explicar el rol que cumplen los agentes económicos y como se dan las interacciones en el mercado.
Es necesario, analizar situaciones de la vida cotidiana para encontrar elementos que son comunes como el consumo familiar de bienes y servicios, los ingresos familiares, los precios en el mercado, las razones por las cuales se necesita y se decide consumir un bien, el comportamiento de las familias ante la variación de los precios.
Mira atentamente el siguiente vídeo:
ACTIVIDAD 1:
Lee el texto. "Los agentes económicos", pág. 262 y 263 del texto escolar HGyE 2° grado. Luego elabora un organizador visual con los siguientes conceptos: agentes económicos, unidades consumidoras, unidades productoras e interacción entre unidades productoras y consumidoras.
Es importante poder conocer el rol que cumple cada agente económico en el mercado, como se da la interacción entre estos agentes, que rol cumple el Estado y que tan importante son mis decisiones económicas para mejorar mi situación económica familiar o convertirme en un emprendedor.
ACTIVIDAD 2:
Ahora a través de un esquema, vas a explicar los roles que cumplen los agentes económicos en el mercado. Puedes tomar como ejemplo una situación cotidiana real que ha sucedido durante el tiempo de aislamiento social.
Buen trabajo, no te olvides de enviar las evidencias de tus actividades al grupo de whatsApp.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 16. Esta semana no tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV. De tal manera que seguiremos nuestra programación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
Mira el siguiente vídeo acerca del origen del mundo, según una gran civilización:
Ahora responde las siguientes preguntas:
¿A qué cultura o civilización pertenece este relato?
¿Encuentras algún parecido con la creación del mundo según la tradición cristiana? ¿Cuál es?
¿Por qué crees que los dioses maya crearon al hombre de maíz?
SEMANA 16:
LAS CIVILIZACIONES MAYAS Y AZTECA
Meta: Elaborar explicaciones históricas sobre los Mayas y Aztecas utilizando fuentes diversas a través de organizadores gráficos.
Al igual que los Incas en América del Sur, en Mesoamérica, (los actuales países de México, Guatemala , El salvador y parte de Honduras), se desarrollaron dos civilización grandiosas que nos han dejado un gran legado cultural.
Mira los siguientes vídeos acerca de las culturas MAYA y AZTECA.
ACTIVIDAD
Lee la información de las páginas 110, 111, 112 y 113 del Texto Escolar, acerca de las culturas MAYA y AZTECA. Luego completa el CUADRO COMPARATIVO, fijate en la información que te piden en el cuadro, selecciona la información que te servirá para completarlo.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 15. Esta semana no tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV. De tal manera que seguiremos nuestra programación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
¿Cuáles son los problemas que identificas en estas situaciones?
¿Crees que estos problemas ponen en riesgo a la población? ¿Por qué?
¿se puede hacer algo para evitar que esas personas resulten dañadas?
SEMANA 15:
Analizamos los factores de riesgo y vulnerabilidad en nuestro país
Meta: Reconocer la influencia de actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas y analiza los factores que generaron esa situación de riesgo.
El Perú debido a sus características geográficas,es objeto de fenómenos naturales de origen geológico (dinámica interna) e hidrometeorológicos. Estos fenómenos, sumados a la falta de preparación de la población para afrontarlos pueden devenir en desastres.
ACTIVIDAD 1:
Lee la información de la pág. 171 del texto escolar., Factores de riesgo de origen hidrometeorológicos. Luego elabora un organizador visual con los siguientes conceptos: Huaycos, Inundaciones, Fenómeno del Niño, Sequías y Friajes.
ACTIVIDAD 2:
1. Lee la información de la pág. 190 del texto escolar. Enfatiza las causas y consecuencias del crecimiento urbano, así como las medidas para disminuir las vulnerabilidades en las ciudades. Luego completa la ficha de trabajo (Anexo 01).
2. Para poder averiguar si tu vivienda está en una situación vulnerable. Entrevista a los familiares de tu hogar (realizan toma fotográfica) a través de una ENCUESTA (anexo 2).
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 14. Esta semana no tenemos programa "APRENDO EN CASA" por la TV. De tal manera que seguiremos nuestra programación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
Luego de ver el vídeo, responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es la amenaza natural que afecta a la comunidad de San Antonio de Jicamarca?
¿Por qué esta comunidad es siempre afectada por estos hechos?
¿Qué otros tipo de fenómenos naturales pueden afectar a esta comunidad?
SEMANA 14:
Reconocemos que vivimos en un país vulnerable a los fenómenos naturales
Meta: Reconocer y comparar situaciones de desastre de origen natural ocurridas en distintos escenarios y analizar sus causas y consecuencias.
El Perú es un país vulnerable a ciertos fenómenos naturales, existen factores de riesgo que pueden ocasionar desastres generando pérdidas materiales y de vidas humanas. ¿Cuales son esos factores de riesgo y vulnerabilidad?, ¿cuáles son las causas y consecuencias de fenómenos naturales? y ¿qué amenazas provocan vulnerabilidad y situaciones de riesgo en mi región?, es importante responder estas preguntas para poder estar preparados frente a un posible desastre.
ACTIVIDAD 1
Lee el texto “Conceptos y definiciones” (Minedu, 2015 pág. 170 del texto escolar), aplicando la técnica del subrayado identifica las ideas principales, luego a través de un organizador visual, explica los siguientes conceptos: amenaza natural, vulnerabilidad, desastre y riesgo.
ACTIVIDAD 2
1. Primero revistas dos fuentes; la primera es un vídeo: "El estado de Tacna después del huayco" y las segunda es un texto: "Huaycos en Bagua dejan carretera Fernando Belaunde Terry bloqueada"
FUENTE 1:
FUENTE 2:
Huaycos en Bagua dejan carretera Fernando Belaunde Terry bloqueada
Las intensas lluvias siguen generando daños y bloqueando carreteras en la parte nororiental del país, como está ocurriendo en la localidad de Bagua en la región Amazonas, donde la quebrada Bodeguilla se ha desbordado a la altura del kilómetro 225 de la carretera Fernando Belaunde Terry.
Según informó el corresponsal de Canal N, las lluvias han provocado que varios centros poblados de Bagua ubicados cerca del rio, donde al parecer un muro que cedió al cauce del río habría provocado el desastre, el informe señala que se han quedado parcialmente incomunicados y hasta habrían provocado la muerte de aproximadamente 10 personas.
Refirió que la empresa IIRSA Norte, responsable del mantenimiento de la mencionada vía ya se encontraría realizando trabajos con maquinaria pesada para restablecer el tránsito en la zona.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 13 Espero que hayan podido ver mas temprano el programa de "APRENDO EN CASA" secundaria área Ciencias Sociales 2° grado por TV Perú, ya que el tema de esta semana tiene que ver con lo observado en la TV.. Si no lo viste no te preocupes voy a dejar el link del programa para verlo en una próxima publicación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
Meta: Proponer una acción
para gestionar adecuadamente los recursos económicos en tu hogar.
La mayoría de las actividades cotidianas están relacionadas con decisiones económicas que van desde adquirir bienes y servicios hasta poner a disposición de otras personas determinados productos a cambio de un monto económico. De tal manera que en determinadas circunstancias las personas y empresas deciden privarse de ciertos bienes y servicios para guardar el dinero que se constituye un ahorro o tal vez en una posible inversión.
Las personas y empresas que cuentan con recursos económicos importantes pueden adquirir bienes para generar ganancias e incrementar sus riquezas.
ACTIVIDAD 1
Lee la ficha: "La familia y el ahorro", de las págs. 290 y 291 del Texto Escolar, subrayan las ideas más importantes luego responde las siguientes preguntas:
¿Por qué la familia es un agente superavitario?
¿Qué es el ahorro y porqué es importante para las familias?
¿Cuál es la diferencia entre ahorrar e invertir?
ACTIVIDAD 2
Elabora una tabla de gastos donde señala aquellos productos que pueden ser
adquiridos por su familia y representan una gestión adecuada de los recursos
económicos. Incluye productos sustitutos y toma en cuenta los precios de los
mismos, el ahorro que representan, y la relación entre costo y oportunidad.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 12 Espero que hayan podido ver el día lunes el programa de "APRENDO EN CASA" secundaria por TV Perú, ya que el tema de esta semana tiene que ver con la emisión del programa. Si no lo viste no te preocupes voy a dejar el link del programa para verlo en una próxima publicación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
- ¿Por qué es importante la biodiversidad en el país?
- ¿Será igual la biodiversidad en la costa sierra o selva? ¿Qué lo hace diferente?
- ¿Qué factores permitieron que el Perú sea considerado un país megadiverso?
Semana 12:
APRENDAMOS DE NUESTRA GEOGRAFÍA
Meta: Escribir un diagnóstico de la geografía del
departamento donde vives. Para ello, extraerán información relevante de dos
videos sobre los diversos climas del Perú y cómo esta diversidad de climas y
terrenos en nuestro país dificultan la construcción de redes viales.
Vamos a conocer acerca de nuestra geografía, como se configuró nuestro territorio, la biodiversidad expresada en nuestra flora y fauna, las importancia de las vías de comunicación en nuestro territorio, así es que pon mucha atención al vídeo.
Ahora que ya terminaste de ver el vídeo te presentamos el siguiente reto.
ACTIVIDAD
Escribir un diagnóstico de la geografía del departamento
donde vives, para poder hacerlo vas a tomar en cuenta lo siguiente:
1. Mapa de tu departamento
2. Ubicación
3. Características de la región o ecorregión a la que pertenece:
- Clima
- Relieve
- Flora
- Fauna
4. Recursos que posee
5. Influencia del relieve y del clima en las redes viales, estado de conservación e importancia.
Para poder cumplir con este reto, revisaras información en las págs. 178 y 179 del texto escolar de HGyE. Adicionalmente puedes revisar otras fuentes de información.
Puedes organizar tu información en un organizador visual, en el centro harás un dibujo del mapa de Lima y alrededor colocar la información que te piden con dibujos o imágenes.
Les dejo algunos vídeos con información acerca de la región Lima
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado correspondientes a la semana 11. Espero que hayan podido ver mas temprano el programa de "APRENDO EN CASA" secundaria por TV Perú, ya que el tema de esta semana tiene que ver con la emisión del programa. Si no lo viste no te preocupes voy a dejar el link del programa para verlo en una próxima publicación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
¿Crees que con la muerte de Atahuallpa finalizó la conquista española?
¿A qué se llama el periodo de resistencia indígena?
SESIÓN 11:
LOS INCAS REBELDES
Meta: Realiza una explicación, a través de un cuadro, de la rebelión de los incas
de Vilcabamba. En el cuadro, identificarás las motivaciones que tuvieron tres
protagonistas de la rebelión y cómo los llevaron a concretar las acciones
que realizaron.
En esta sesión comprenderás las causas y las consecuencias de la rebelión de los incas de Vilcabamba.
Para lograrlo, identificarán en el documental que se emitirá en la TV, información relevante sobre las
motivaciones que tuvo Manco Inca Yupanqui para iniciar la rebelión contra los
españoles, el respaldo que recibió de una parte de la élite inca que convirtió a
la ciudad de Vilcabamba en su centro de operaciones bélicas, y por qué otra
parte de la élite se alió con los españoles. Asimismo, conocerán a otros pueblos
que coexistieron con los incas, pero que se aliaron con los españoles para
evitar que la rebelión de Vilcabamba tenga éxito. Dicha rebelión se desarrolló
principalmente en dos escenarios: Cusco y Lima.
Mira el siguiente vídeo:
ACTIVIDAD 1:
Lee el texto: "Las consecuencias de la conquista" pág. 143 del libro de HGyE 2° grado. Identifica las ideas principales. Luego elabora un organizador visual, (mapa conceptual, mapa mental, mapa semántico, esquema, cuadro sinóptico), que permita organizar las ideas principales que identificaste.
ACTIVIDAD 2:
Realiza una explicación, a través de un cuadro, sobre las causas de la rebelión de los incas de Vilcabamba, y qué consecuencias sociales y políticas tuvo dicha rebelión para los españoles y los incas rebeldes.
- Identifica tres personajes de la historia.
- Busca responder lo siguiente: ¿Qué acciones realizaron?, ¿Porqué lo hicieron?
Completa el siguiente cuadro:
Para poder cumplir con el reto que te propusieron, puedes revisar esta información del texto escolar, acerca de "La resistencia indígena".
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado. Espero que hayan podido ver el programa de "APRENDO EN CASA" secundaria por TV Perú, ya que el tema del dia de hoy tiene que ver con la emisión del programa de ese dia. Si no lo viste no te preocupes voy a dejar el link del programa para verlo en una próxima publicación.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
Luego de ver el vídeo reflexiona acerca de la siguiente pregunta:
Si el Tahuantinsuyo fue un poderoso imperio, ¿cómo fue posible su conquista por un grupo reducido de europeos?
SESIÓN 10:
¿Por qué cayó el Tahuantinsuyo?
Meta: Comprender y reflexionar por qué fue conquistado el Tahuantinsuyo a pesar de ser un imperio tan poderoso. Identificar las principales causas de la conquista del Tahuantinsuyo.
ACTIVIDAD 1:
Lee el texto: “las causas de la caída del Tahuantinsuyo” (página 142 del texto escolar HGyE 2° grado). Identifica las ideas principales a través de la técnica del subrayado. Luego completa el siguiente esquema.
ACTIVIDAD 2:
Explica en un texto cuál fue, desde tu perspectiva, la causa principal de la caída del Tahuantinsuyo. Elige un título para tu texto, y utiliza argumentos sustentados, así como conceptos de tipo político, social, económico y cultural.
Para poder argumentar mejor tu texto mira el siguiente vídeo del programa "Sucedió en el Perú" acerca de la conquista del Tahuantinsuyo.
La hoja que utilizarás para tu texto debe tener un marco, aquí hay algunos modelos que puedes utilizar o puedes crear tu propio diseño.
Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Ciencias Sociales para el 2° grado. Espero que hayan podido ver el programa de "APRENDO EN CASA" secundaria por TV Perú, ya que el tema del dia de hoy tiene que ver con la emisión del programa de ese dia. Si no lo viste no te preocupes voy a dejar el link del programa para verlo en youtube.
Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
- Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
- Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
- Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
- Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
- Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
- Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
- Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
- Todas las actividades se colgarán en el blog del área: http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/
Antes de empezar quiero que mires este vídeo detenidamente.
Ahora responde las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de trabajo es el que se describe en el video?,
¿Qué crees que haya permitido el trabajo colectivo en la antigüedad?,
Según el video, ¿qué ha pasado con el trabajo colectivo en algunas comunidades?,
¿Consideras importante practicar la solidaridad y reciprocidad, propias del trabajo colectivo?, ¿Por qué?
SEMANA 9:
DESCUBRIENDO EL ORIGEN DEL TAHUANTINSUYO
Meta: Comprender y valorar la importancia de las fuentes históricas para reconstruir el pasado del tahuantinsuyo, su origen mítico e histórico.
Observa un breve video acerca del origen de los Incas.
ACTIVIDAD 1
Luego de ver el vídeo, ahora lee el texto: "Los mitos de origen” y el doc. 3 “Leyenda de los hermanos Ayar según Juan de Betanzos” de la pág. 85 del libro de HGyE 2° grado. Identifica las ideas principales. Tanto el vídeo como el texto explican el origen de los Incas.
Luego completa el siguiente cuadro comparativo.
ACTIVIDAD 2
Lee el texto “El origen de los Incas”.
Luego responde la siguientes preguntas:
· ¿Cuáles fueron las causas de la migración de la etnia inca?
· ¿Por qué razones decidieron ocupar el valle de Acamama (Cusco)?
· ¿Qué estrategias utilizaron para ocupar el valle de Acamana?
· ¿Existe relación entre el texto leído y algunas de las leyendas?, ¿cuáles son?